Por: Prof. NANCY ESMERALDA SALAZAR GONZALES
HISTORIA:
1.      Antecedentes
“…Y
ocurrió que, estando los conquistadores en el poblado – camino a Cajamarca –
una madrugada de principios de Noviembre de 1532, se les apareció la imagen del
Arcángel San Miguel blandiendo su espada sobre la copa de los árboles”: Miguel
de Astete.
Antes
del sometimiento y anexión de los “Cajamarcas” al imperio de los Incas -hacia
el año 1460- la actual Provincia de San Miguel formaba parte del reino de
Cuismanco, que abarcaba además las actuales provincias de Contumazá, Cajamarca,
Hualgayóc y Santa Cruz. Cuismanco, quien dominó en gran parte la Sierra Norte , fue
aliado a los Chimús, como sostiene el historiador Fernando Silva Santisteban.
Citando
las referencias de los cronistas Sarmiento de Gamboa, Avila, Arriaga, Cristóbal
del Albornoz, sabemos que la deidad principal fue Catequil, dios del rayo y del
trueno -quien, según la leyenda- logró expulsar a los invasores guachemines.
La
tradición cuenta que San Miguel, en la época incaica, fue la gran tribu de los
pallaques, vocablo quechua que significa junta. Escrito que datan del
Virreynato mencionan a Juan Nume como uno de los últimos caciques de la región.
Con
la llegada de los españoles, en noviembre de 1532, se inicia la fundación
española de San Miguel. Pizarro y los que lo acompañaron tenían profunda fe en
el Arcángel San Miguel, ya que en Trujillo de Extremadura, tierra natal del
Conquistador en España, era el patrón de esa ciudad, tomando como patrono al
Príncipe de las Milicias Celestiales.
Es
esta razón por la que al llegar al territorio incaico, Pizarro funda la primera
ciudad, con el nombre de San Miguel de Piura, en el valle de Tangarara,
posteriormente emprende la ruta hacia Cajamarca en busca del Inca Atahualpa,
pasa por el pueblo de Zaña, toma la ruta de la sierra por la margen izquierda
del río del mismo nombre y sigue por el hoy pueblo de Nueva Arica, y entra a
las tierras que pertenecen a la provincia de San Miguel, a través del valle de
Nanchóc, pasando por el cerro “El Balcón” y un lugar frío (Agua Blanca), según
el cronista Jerez, y la Ramada ,
llegando a la tribu de los Payaques, donde acamparon 20 días, como refiere el
cronista Diego de Trujillo.
Estando
los conquistadores en el poblado -camino a Cajamarca- una madrugada de
principios de noviembre  de 1532, se le
apareció la imagen del arcángel San Miguel, blandiendo su espada sobre la copa
de los árboles. Se inició así la fundación española de la actual ciudad de San
Miguel, nombre que es tomado por lo que refiere la leyenda.
Fundado
San Miguel, se le trazó como ciudad española, en manzanas cuadradas, cortadas
en ángulos rectos, aunque la orientación de la ciudad no está debidamente
hecha, posiblemente debido a la irregularidad del terreno.
En
la primitiva ciudad existió un Convento Mercedario, situado en lo que
actualmente se encuentra el local del Centro Educativo de varones y la Iglesia  antigua, la que
estaba orientada con la fachada hacia la actual calle 2 de Mayo (año 1596).
Durante
el coloniaje y con el reconocimiento de los antiguos cacicazgos por parte de la Metrópoli , el gobierno
de la Waranka 
de Cuismanco –que incluía la actual provincia de San Miguel- pasó a ser
ejercido por el curaca Quispituncu, al que los españoles le pusieron el nombre
de Francisco Quispitongo, hasta 1543 en que su hijo don Diego Zuplián fue
designado curaca  interino, debido a la
minoría de edad del titular don Melchor Caruaraico, logrando convertirse en un
verdadero Jatuncuraca o señor de los señores de las Siete Warankas. Continuando
después, la sucesión en línea directa con don Francisco de Mendoza, hijo natural
de don Diego Zuplián.
En
1742, encontramos a don Buenaventura de Mendoza, como Cacique mayor del pueblo
de San Miguel de Payaques, a quien se le otorga para su dominio y posesión las
tierras de San José de Calquis. Y además las de Chiapón y Chalaques para el
cultivo de frutos para el pago de los diezmos, (décima parte de los frutos que
se pagaban a la Iglesia )
y primicias (prestación de frutos y ganado que se daba a la Iglesia , además del
diezmo).
2. El distrito San Miguel
El distrito San Miguel fue creado
en la época de la
 Independencia , sin fecha ni norma legal específica. Integró
la provincia de Chota hasta 1870 y la de Hualgayoc hasta 1964, año en la que se
constituyó la provincia de San Miguel. De su territorio se ha desprendido, en
1857, el distrito de Llapa (que comprendía a Cochán, Catilluc y Tongod); y en
1965, el de Calquis.
El año de 1870, al ser
creado la provincia de Hualgayoc, dichos 4 distritos formaron parte de ella; el año de 1958,
se creó el distrito de Nanchoc, desprendiéndose de Niepos. Todo este territorio
permaneció en las provincias de Chota y Hualgayoc por 49 y 94 años,
respectivamente, tiempo durante el cual su vinculación con la capital
provincial fue débil; por tal motivo, los sanmiguelinos gestionaron en diversas
oportunidades constituirse en provincia.
La creación de la provincia de San Miguel fue
realizada el 29 de setiembre de 1964, por la ley 15152.
Posteriormente, se han creado los distrito de
Calquis y La Florida 
(1965); San Silvestre de Cochán (1966); El Prado y Unión Agua Blanca (1984); y
Catilluc, Tongod y Bolívar (1989), con los cuales la provincia ha llegado a
tener 13 distritos.
El 28 de enero del año 1871, por Resolución
del Congreso Nacional, promulgada por el Presidente de la República , don José
Balta, se le concedió el título de Ciudad.
3.  San Miguel provincia 
Posteriormente por Ley 15152, pasa a ser la Capital  de la nueva
Provincia de San Miguel, provincia que por otra parte, se creó después de más
de 50 años de esfuerzo de los sanmiguelinos, ya que el proyecto inicial de
creación fue presentado en el año 1913 por los diputados Octavio Alva y
Guillermo Hoyos Osores.
Luego siguieron los proyectos del
senador Rafael Puga Estrada, que culmina con la dación de la Ley  15152, sancionada por el
Congreso de la República ,
presidida por el senador Ramiro Prialé y promulgada el día 29 de setiembre del
año 1964, por el Presidente Constitucional de la República , arquitecto
Fernando Belaúnde Terry.
    
4. 1  ALFONSO BARRANTES LINGAN
  El Dr. Alfonso Barrantes Lingán, nació en la
provincia de San Miguel – Cajamarca, el 30 de Noviembre de 1927; sus padres
fueron el distinguido profesional Dr. Alfonso Barrantes Castañeda y la Sra.Peregrina Lingán 
Célis.
Sus
estudios primarios lo hace en la Escuela Primaria  de varones N° 73, hoy Centro
Educativo N° 82736 “Manuel Sánchez Díaz”, siendo esta etapa de su niñez donde
sus compañeros de estudios lo llaman con la chapa de “Frejolito”, jocosidad que
siempre caracteriza a San Miguel.
Sus
estudios secundarios lo inicia en el glorioso Colegio Nacional “San Ramón” de
Cajamarca, (1°, 2°, 3°); continuando en el Colegio “San Juan” de Trujillo (4° y
5°).
Por
estos años fallece prematuramente su progenitora, huérfano queda al cuidado y
crianza de su señorita tía Susana Lingán Célis y de su prima Srta. Ida Lingán
Pérez; quienes deciden que postule en la Universidad Mayor 
de San Marcos – Lima viendo en su querido y único sobrino, su apego al estudio
de superación. Ingresa con un alto puntaje a la especialidad de Derecho;
concluyendo exitosamente su carrera, optando el título de Abogado en Derecho
Laboral. En está misma Universidad siguió las carreras de Letras y Educación.
Barrantes,
como un destacado alumno y líder universitario, fue elegido Presidente de la Federación  de
Estudiantes del Perú, cargo desde el cual se hizo muy reconocido dentro de las
esferas políticas. Fue destacado líder militante en las filas de la juventud
Aprista Peruano.
En el año de 1958 fue expulsado del Partido Aprista Peruano,
por encabezar una protesta contra la visita del Vice – Presidente de los
Estados Unidos, Richard Nixon al Perú. Este mismo año viaja a China para
participar en un Congreso Mundial de Estudiantes, hecho que marcó su ingreso al
Partido Comunista Peruano. En la década de los sesenta se dedicaba a la defensa
de los sindicatos, fue asesor legal del SUTEP y de muchos otros gremios
laborales. Fundó en 1977 la Unión Democrática  Popular. En 1980 fue invitado
por el Arquitecto Fernando Belaunde Terry, para ocupar la cartera de Justicia y
no aceptó. Este mismo año fundó la Alianza Democrática 
de la Izquierda
 Unida. 
Luego
en 1983 postula a la Alcaldía 
de Lima, ganando ampliamente a su contendor, y ya dentro de la Administración Municipal 
empleó toda su experiencia y sagacidad al servicio de los más necesitados; es
allí donde pone de manifiesto su amor y cariño a los niños del Perú creando el
programa del “Vaso de Leche” el cual fue instituido por Ley N° 24059.
Cuando
se le preguntó a Barrantes el secreto de su relativo ascendiente en un medio
político tan difícil como el peruano, explico: “Tengo la paciencia y la cautela
del indígena peruano” (Caretas, 15-XI-1983:13).
Otros encontrarán en su fe cristiana  y
religiosidad, inculcadas por su madre y tía materna, la respuesta de su éxito.
El mismo sostiene no encontrar contradicción insalvable entre su cristianismo y
leninismo porque “una revolucionario puede ser cristiano y un cristiano puede
ser también revolucionario”. Su visible vocación mariateguista se manifestó al declarar:
“La política revolucionaria tiene un aliento revolucionario”. Una de sus frases
predilectas es “Dios nos libre de la intolerancia”. Su religiosidad podría
explicar su visita al Papa poco antes de asumir la alcaldía de Lima el 1° de
enero de 1984.
El
año de 1985 Barrantes fue candidato por IU, a la Presidencia  de la República , en momentos
que gozaba de una gran popularidad. Realizadas las elecciones el 14 de Abril,
el candidato del APRA Dr. Alan García Pérez, obtiene el 45%,  Barrantes el 27%; ambos pasan a la segunda
vuelta, pero Barrantes en un acto de por demás democrático depone su
candidatura a favor del oponente.
Barrantes fue un líder socialista de renombre, por
su vigorosa personalidad, por su honradez, sinceridad, humanidad y apego total
a los pobres.
Fue
un admirador y leía mucho las obras de César Vallejo y José María Arguedas y
José Carlos Mariátegui. La imagen de Barrantes había transformado al mundo
entero. En el Perú los niños lo trataban con la frase tierna y cariñosa de “Tío
Frejolito”.
Estando
en la plenitud de su vida, como siempre muy preocupado por los cambios
democráticos que se venían viajó a Cuba país donde gozaba de mucho aprecio de
parte del presidente Sr. Fidel Castro, para internarse en un hospital por
sentirse muy delicado de salud, viendo su gravedad tuvo que ser operado de
urgencia; días más tarde sufrió otras complicaciones y ya los galenos no
pudieron hacer nada para salvarle la vida, falleciendo el día sábado 2 de
Diciembre del año 2000, en la
 Habana , Cuba. Precisamente cuando cumplía 73 años de edad.
La
muerte del Dr. Alfonso Barrantes Lingán, el más ilustre y conspicuo hijo
sanmiguelino, nos lleva a reflexionar para seguir sus grandes enseñanzas y
virtudes que nos deja; como una demostración de profundo cariño a su tierra y a
su Patria el Perú.
          4. 2  DEMETRIO QUIROZ MALCA
Oriundo
de San Miguel de Cajamarca, empezó sus estudios en su cuidad natal y los
continuó después en Lima, en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe
y en la
 Universidad Nacional  Mayor de San Marcos, en cuyo centro de
cultura terminó Letras en la especialidad de Literatura y Castellano.
Ha
publicado los poemarios “Mármoles y Vuelos” y “Tierra Partida” en 1947 y 1948,
respectivamente. Otras obras son “Rito y Aurora”, “Estatuas del Mar” y “Jardín
de Invierno”. Colaborador en revistas y periódicos nacionales.
4. 3  VICTOR HUGO ALVITEZ MONCADA
(Pisadiablo
Riosanteño o simplemente Vham) Nació en San Miguel – Cajamarca el 23 de
Setiembre de 1957. hijo de don oscar Alvítez Huerta y doña Gloria Moncada
Barrantes. Realizó sus estudios en su tierra natal; en 1979 ingresó a la Universidad Nacional 
de Cajamarca donde ha dejado estudios inconclusos de Agronomía.
Radica
en Chimbote desde 1983. A 
convocatoria del prof. Lavalle Dios, fundaron BELLAMAR revista de cultura
(1990), luego BELLAMAR movimiento cultural (1991), en la Universidad Nacional   de Santa donde trabaja desde 1987, ocupando
el cargo de Coordinador.
En
1990 obtuvo el segundo lugar en concurso de cuento organizado por el grupo
literario CREACION de Chimbote. Asistió en 1991 al V Encuentro de poetas y
escritores de Ancash “Celso V. Torres”, (Carás, 1991). Cofundador y actual
Vicepresidente de FERROL Círculo Cultural de Chimbote. Primer Premio Juegos
Florales “Enrique Cam Urquiaga” género poesía – organizado por Federación
Universitaria en homenaje al IX Aniversario de Creación Universidad Nacional
del Santa (1993), con el poemario “Huesos Musicales”.
Director de Relaciones Exteriores Casa Nacional
del Poeta (Cadelpo – Chimbote) integrante de la Comisión Nacional 
I Encuentro Internacional y VI Nacional de Poetas “Juan Ojeda Ojeda” Chimbote
1994.
Corresponsal
de “Chapín Actual” Vocero Regional y “Perfil” periódico de Tumbes donde ha
publicado trabajos poéticos, así como en publicaciones locales y regionales.
Editor de AMAUTA revista de la
 Asociación  de Teatro Música y Danza “AMAUTA” San Miguel –
Cajamarca.
San
Miguel desde el 30 de diciembre de 1921, es decir, desde el primer año de
nuestra independencia ya fue nombrado su primer alcalde, el ciudadano don
Agustín Medina.
En
efecto, el Gobernador don Felipe Roxas, por disposición del Protector San
Martín, reunió a los ciudadanos en la casa Municipal quienes democráticamente
nombraron al primer alcalde que tuvo el distrito.
   Es muy probable que el Alcalde Medina haya
desempeñado sus funciones durante 17 años, porque solo en el año 1838, don
Bernardino Padilla Ydalecio es nombrado nuevo alcalde.
ALCALDES DISTRITALES
| 
1.     
  Agustín Medina 
2.     
  Bernardino Padilla Ydalecio 
3.     
  Atanacio Quiroz 
4.     
  Bartolomé Novoa Vásquez 
5.     
  José Bartolomé 
  Ramírez 
6.     
  Mariano Barrantes 
7.     
  José María Alvarado 
8.     
  José María Gálvez 
9.     
  José María Castañeda 
10.  Juan
  Novoa 
11.  Evaristo
  Novoa Leiva 
12.  Fidel
  Barrantes 
13.  Ignacio
  Barrantes 
14.  Pedro
  Barrantes 
15.  Jacinto
  Barrantes 
16.  Manuel
  F. Ramírez 
17.  Victoriano
  Saravia 
18.  Roberto
  Serrano 
19.  Jacinto
  Barrantes 
20.  Ciro
  Novoa Malca 
21.  J.
  Cástulo Saravia 
22.  José
  Manuel Cubas 
23.  Octavio
  Lingán Celis 
24.  Genaro
  Lara Barrantes 
25.  Carlos
  P. Farro Arancibia 
26.  J.
  Cástulo Saravia 
27.  Carlos
  P. Farro Arancibia 
28.  Genaro
  Lara Barrantes 
29.  Jacob
  Novoa Malca 
30.  Isaías
  Terrones 
31.  Carlos
  Villanueva Novoa 
32.  Felipe
  Hernández Muñoz 
33.  Jacob
  Novoa Malca 
34.  Alcibíades
  Celis 
35.  Arístides
  Ortega Cruzado 
36.  Rafael
  Quiroz Caballero 
37.  Arístides
  Ortega Cruzado 
38.  Carlos
  P. Farro Arancibia 
39.  Fernando
  Sanjinés 
40.  Telmo
  Quiroz Castañeda 
41.  Rafael
  Quiroz Caballero 
42.  Jacob
  Novoa Malca 
43.  Benjamín
  Villanueva Novoa 
44.  Luis
  Malca Alvarado | 
1821 
1838 
1838 – 1839 
1840 – 1846 
1857 – 1858 
1867 – 1868 
1871 – 1872 
1873 – 1875 
1875 – 1876 
1880 – 1881 
1882 – 1883 
1884 – 1885 
1886 – 1887 
1887 – 1888 
1888 – 1890 
1890 – 1894 
1894 – 1896 
1897 – 1898 
1899 – 1911 
1911 – 1912 
1912 – 1914 
1915 – 1916 
1916 – 1917 
1918 – 1919 
1921 – 1922 
1922 – 1925 
1925 – 1927 
1927 – 1928 
1929 – 1930 
1931 – 1933 
1933 -1934 
1935 – 1938 
1938 – 1939 
1940 – 1941 
1941 – 1944 
1944 – 1945 
1945 – 1948 
1948 – 1955 
1956 – 1958 
1958 
1958 – 1960 
1960 – 1963 
1963 
1963 
1963 - 1964 | 
| 
ALCALDES PROVINCIALES 
1.     
  Luis Malca Alvarado 
2.     
  Termo Quiroz Castañeda 
3.     
  Armando Cubas Montenegro 
4.     
  Carlos Sánchez Alcantara 
5.     
  Armando Cubas Montenegro 
6.     
  Tomás Padilla Mendoza 
7.     
  Luis Malca Alvarado 
8.     
  Luis Malca Alvarado 
9.     
  Vicente Hernández Sánchez 
10.  Luis
  A. Quiroz Rosas 
            (Por deceso del titular) 
11.  Tirso
  Linares Pérez 
12.  Tirso
  Linares Pérez 
13.  Juan
  N. Quiroz Alcántara 
14.  Estela
  Medina Díaz 
15.  Juan
  N. Quiroz Alcántara | 
1964 – 1969 
1970 – 1974 
1974 
1975 
1975 – 1977 
1977 – 1980 
1981 – 1983 
1984 – 1986 
1987 – 1989 
1989 
1990 – 1992 
1993 – 1995 
1996 – 1998 
1999 – 2002 
2003 – 2006 | 
LOCALIZACION
1.      Ubicación geográfica
El
distrito de San Miguel integra  la
provincia de San Miguel, departamento de Cajamarca.
La
ciudad de San Miguel de Pallaques, capital provincial, se localiza a 2620 m . sobre el nivel del
mar, entre los 06°59’48” de latitud Sur y 78°50’57” de longitud Oeste de
Grenwich. Dista a 100 km .
de la ciudad de Cajamarca, capital departamental.
2.      Superficie 
El
distrito de San Miguel tiene un superficie de 368,26 km2 y
representa el 14,5% del área total de la provincia.
3.      Límites
El
distrito de San Miguel limita por el norte con el distrito de Calquis; por  el este con el distrito de Llapa, el distrito
de San Silvestre de Cochán y el distrito de San Pablo; por el sur con el
distrito de San Pablo, el distrito de San Luis y el distrito de Yonán
(provincia de Contumazá) y por el oeste con los distritos de Unión Agua Blanca
y El Prado. 
4.      Clima
La
temperatura media es de 19°C .,
media máxima de 23°C 
y media mínima de 16°C .
Las
fluctuaciones de luminosidad mayor de horas de sol se presentan en el mes de
diciembre (11 horas 35’ )
y las de menor intensidad a partir del mes de marzo (10 horas 20’ ).
Las
lluvias son significativas, mientras que los vientos soplan de sur a norte o
sur-oeste, a una velocidad promedio de dos a dos y medio kilómetro por hora.
5.      Hidrografía
Sus
principales ríos son: el Jequetepeque, que bordea el extremo sur del distrito,
entre las desembocaduras del Puclush y el Pallac, recibiendo la afluencia de
las quebradas Monte Alegre, la
 Pampa  y otras; el Puclush, que bordea su lado oriental entre
el sur de Jancalá hasta su desembocadura en el Jequetepeque, teniendo como
afluentes a los ríos San Miguel y Nitisuyo o San José, y a las quebradas
Lanchipampa, Yamalán, Coshpe, Moyán, del Pozo y otras; el San Miguel, que
atraviesa el distrito, pasando a unos 2 km . de la capital distrital y desembocando en
el Puclush; el Pencayo, que se origina por la unión de varios riachuelos entre
los cerros Las Estacas y Pedregal en el extremo nor oeste del distrito,
descendiendo hacia el sur y sur oeste para constituir en su tramo medio el
lindero distrital entre San Miguel y El Prado e ir a desembocar en el río Payac
luego de recibir  la afluencia de la
quebrada Chimulala; y el Payac, que en su último tramo constituye el lindero
oeste del distrito, del que recibe la afluencia de la quebrada Santa María,
formada  por las de Cobre Canal y
Tacshana.
La
mayor parte del agua de sus ríos no es aprovechada por la profundidad de sus
cauces; el río San Miguel es el más utilizado para el riego y para la pequeña
hidroeléctrica del mismo nombre.
6.      Orografía
El
territorio del distrito de San Miguel está íntegramente ubicado en la cuenca
del Jequetepeque, subcuencas del Puclush y del Payac; presenta pronunciados
desniveles (de más de 3,000
 m ) y es fuertemente accidentado, por comprender desde la
naciente de varios ríos hasta su desembocadura.
Sus
principales cerros son: Piedra Redonda Larga (3,975 m .s.n.m., el más alto
de la provincia), Pedregal (3,784), Cilalón, Mutis (3,747), Quinsa Cruz,
Tayaloma, (2,604), Yamalán, Camandela, Calvario (3,032), El Suro (2,924), El
Cóndor, La Mesa ,
Condorcuna (3,601), Chulines (2,222), Garbancillo (1,790), Pate Pate, El Pozo, La Mascota  y Huajchén
(1,375).
Las regiones naturales del distrito son la Yunga Marítima  ,
amplia franja en las márgenes derecha e izquierda, respectivamente, de los ríos
Puclush y Payac, con territorio escabroso y árido que comprende caseríos como
Quindén, La Mascota 
y El Pozo; la Kechwa ,
irregular franja entre la anterior y casi la divisoria de aguas del norte del
distrito, territorio que comprende la capital distrital y caseríos como La Ramada , Nitisuyo, Sunudén y
Jancalá; y la Jalca ,
pequeño y poco o nada poblado territorio en el extremo norte del distrito,
constituido por los terrenos de más de 3,500 m .s.n.m.
CULTURA Y TURISMO
3.1 CULTURA
   
3.1.1 Fiestas religiosas y patronales
San Miguel
La belleza de
San Miguel de Pallaques es impresionante, por lo cual sus hijos con orgullo la
llaman “Puerta del Cielo”, orgullo
pleno de alegría  que se manifiesta en
sus fiestas patronales que se acompañan con las danzas más conocidas como
Pallas y Huaylash usando coloridas vestimentas; en navidad van llevando a su
Niño Jesús por las principales calles de la ciudad al son de la banda de
músicos, en las que tiene lugar abigarradas ferias donde se comercializan ricas
artesanías.
Jangalá
Es tierra feraz,
sus fiestas atraen mucha gente, que generan gran bullicio en donde campean los
guaraperos, triunfa la guitarra y el cajón. El 24 de junio celebran la Fiesta  de San Juan, con
afluencia de los campesinos en que hacen remembranza a la tradicional fiesta
del campesino. Es fiesta principal de la “Villa
Turística de Jangalá”, en cuyas festividades están presentes las danzas
típicas como el Huaylash.
Las fiestas
religiosas y patronales se celebran con grandes Corridas de Toros, Bailes de Marinera, Peleas de gallos, degustando
los platos típicos como Cuy, Tamales, Humitas, Chicharrones, Cecina Shilpida y
otros.
      3.1.2 Las fiestas
familiares son muy alegres, contándose como costumbres populares las
siguientes:
El Agua Bendita: Es el bautizo sin
sacerdote que se hace al recién nacido, poniéndole el nombre y agua bendita.
El Landaruto, Landa o Corta Pelo:
Fiesta que se hace  en el primer corte de
pelo a un niño asignándole padrinos especiales los que deben hacerle regalos
valiosos.
El Pediche: Es el pedido de mano que
realiza el novio acompañado de su padrino, ante los padres de la novia, previo
acuerdo entre los enamorados, si la respuesta es positiva, se concreta la fecha
de la boda y se realiza un baile.
El Cinco o Lava Ropa: Consiste en lavar
la ropa del difunto, a los cinco días de su fallecimiento haciendo a la vez
ofrendas, rezos y otros rituales para propiciar la liberación de penas del “ánima” del difunto.
Bota Luto: Fiesta que se hace al año
del fallecimiento de un pariente, en la cual sus familiares se cambian
simbólicamente l ropa negra por otra de color.
      3.1.3 Las fiestas comunales más
conocidas son las siguientes:
El Pararaico: Ayuda que brindan amigos
y familiares en el techado de una casa nueva. Concluido el techo de la casa se
baila y se bebe.
Las Unshas de Carnaval: Son  populares estas “Yunzas”, en las fiestas de carnavales. Terminados los festejos de
carnaval con agua, polvo, disfraces, etc., se da paso a las Yunzas, que son
árboles adornados con diversos objetos (alimentos, vestidos y otros enseres), a
su alrededor se inicia la fiesta amenizada por una banda típica o de músicos,
al atardecer las parejas
cogidas de la mano van dando vueltas en el torno del árbol, para cortar, por
turnos, con un machete o hacha el tronco, luego de caída la “yunza”, la concurrencia se acerca al
árbol caído para recoger algo.
3.1.4 Principales festividades
PROVINCIA SAN MIGUEL: PRINCIPALES FESTIVIDADES, SEGÚN DISTRITOS
| 
DISTRITO | 
PRINCIPALES 
FESTIVIDADES | 
FECHA | 
LUGAR | 
| 
SAN
  MIGUEL 
BOLIVAR 
CALQUIS 
CATILLUC 
EL
  PRADO 
LLAPA 
NANCHOC 
NIEPOS 
SAN
  GREGORIO 
SAN
  SILVESTRE DE COCHAN 
TONGOD 
UNIÓN
  AGUA BLANCA | 
ARCANGEL
  SAN MIGUEL 
ASUNCION 
MOTUPE 
STA.
  ROSA 
SARAGOZA 
SR.
  DE LOS MILAGROS 
SAN
  MARTIN DE PORRES 
TODOS
  LOS SANTOS 
SAN
  JOSE PATRIARCA 
SANTA
  ROSA DE LIMA 
VIRGEN
  MERCEDES 
SR.
  DE LOS MILAGROS 
SANTA
  ROSA DE LIMA 
JESUS
  DE NAZARET 
28
  DE JULIO 
TODOS
  LOS SANTOS 
CARNAVALES 
SAN
  ISIDRO LABRADOR 
SANTA
  ROSA 
NAVIDAD 
SAG.
  CORAZON DE JESUS 
VIRG.
  DE LAS MERCEDES 
JESUS
  NAZARENO 
SAN
  ANDRES 
SAN
  ISIDRO 
SAN
  FRANCISCO DE ASIS 
VIRG.
  DE LAS MERCEDES 
LOS
  TRES REYES 
SAN
  JUAN DE DIOS 
SANTIAGO
  DE  
VIRGEN
  DE FATIMA 
SAN
  JUAN BAUTISTA 
SR.
  DE LOS MILAGROS 
SAN
  GREGORIO 
SR.
  MILAGROS 
TODOS
  LOS SANTOS 
SANTA
  ROSA 
JESUS
  NAZARENO 
TODOS
  LOS SANTOS 
 SAN
  JUAN 
SR.
  DE LA HUANCHILA | 
       29/09 
15/05 
28/07 
30/08 
12/10 
13/09 
14/08 
11/11 
01/11 
26/11 
18/06 
20/08 
24/09 
28/10 
10/08 
       18/09 
28/06 
02/11 
02/02 
15/05 
30/08 
25/12 
22/07 
23/09 
28/08 
30/11 
15/05 
24/10 
23/09 
06/01 
08/03 
25/07 
12/10 
24/06 
18/10 
       10/10 
23/09 
01/11 
03/11 
30/08 
       28/07 
02/11 
  24/06 
       20/08 | 
SAN
  MIGUEL DE PALLAQUES 
JANGALA 
CHUAD
  ALTO 
SANTA
  ROSA 
SARAGOZA 
 BOLIVAR 
MAYCHIL 
DIAMANTE 
TRISAL 
TAMBORA 
CALQUIS 
CATILLUC 
SAN
  MATEO DE QUILCATA 
SOGNAD 
ANGELES
  DE SOGNAD 
EL
  PRADO 
PAYAC 
EL
  PRADO 
EL
  PRADO 
QUINDEN
  ALTO 
PAMPA
  DE SEQUES 
MONTAÑA
  DE SEQUES 
LLAPA 
LLAPA 
LLAPA 
NANCHOC 
CARAHUASI 
SAN
  JOSE 
NIEPOS 
NIEPOS 
NARANJO 
SANCHEZ 
MEMBRILLAR 
SAN
  GREGORIO 
SAN
  JUAN PAMPA 
SAN
  SILVESTRE DE COCHAN 
SAN
  SILVESTRE DE COCHAN 
 TONGOD 
AGUA
  BLANCA | 
3.2  Turismo
La
oferta turística del distrito de San Miguel se fundamenta en recursos histórico arquitectónico, arqueológicos,
ecológicos, crenoterapia y culturales.
3.2.1 HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICO
Plaza de Armas
El trazo de la Plaza Mayor  de San
Miguel, se remonta a la época colonial, respetando el esquema fundacional de
los españoles: En los contornos de la plaza se ubican la Iglesia Matriz , la Municipalidad , la Subprefectura , la Policía Nacional 
del Perú y el Juzgado Mixto.
En los años
iniciales del siglo XX, se construye la Iglesia  para rendir culto y homenaje al Señor. Es
así que en el año 1901, siendo el alcalde el señor Roberto Serrano, se inició
la construcción de la
 Iglesia. Fue  edificada íntegramente de adobe con arquerías de
ladrillo y tres naves, hasta alcanzar la altura de 36 metros , incluyendo la Cruz. Los  planos fueron
confeccionados por el arquitecto Armando Holguín. La iglesia de San Miguel es
una de la más hermosa y de mayor altura en el Perú. En la parte superior del
antiguo Altar Mayor se lee el año de su culminación (1911).
En su interior
se guardan famosos cuadros pictóricos de la escuela de Quito. Es el más
importante monumento que refleja el fervor religioso que profesa el poblador
sanmiguelino.
Reloj de la Iglesia 
Para
complementar la edificación de la
 Iglesia  se le colocó un hermoso reloj público que fue
obsequiado a la ciudad el año 1913. escuchándose el sonido de las campanas cada
cuarto de hora, en toda la ciudad y sus alrededores.
Virgen del Arco
Según la
tradición, sustentada por el Vicario don Juan B. Quiroz, de fecha 8 de octubre
de 1904, en uno de los arcos del Convento Mercedario referido, los primeros
católicos de la población contemplaron la aparición de la Virgen Santísima 
en una advocación de la Inmaculada Concepción. 
Es por esto que
los Mercedarios, hicieron pintar en la pared del antiguo templo (pared que
encuentra en la actual iglesia) un cuadro de la Virgen , declarándola
Patrona de la ciudad, con el título de “Madre de Dios del Arco”, por la circunstancia
de haber aparecido en un arco dentro de los claustros del referido convento.
Puente de Piedra
Durante el
mandato del alcalde Jacinto Barrantes, se construyó el Puente de Piedra sobre
el río San Miguel. En una zona rocosa y accidentada fue levantado el puente con
ladrillo de calicanto (mezcla de piedra con cemento); en uno de los costados
del puente puede leerse la inscripción espontánea, “Tributo de los hijos de San
Miguel, 1882” .
Y que hasta la fecha sirve de paso estratégico para el transporte vehicular y
el desplazamiento de las personas.
3.2.2 ARQUEOLÓGICO
Cerro La Bomba 
Sitio en la
margen derecha del río Jequetepeque, frente a Yatagual al oeste de Quinden. En
1993 excavó el Dr. Yuji Seki hallando tumbas de un Centro Ceremonial
contemporáneo al sitio Montegrande.
(Ver “Excavaciones en el sitio La Bomba , Valle Medio del
Jequetepeque, Departamento de Cajamarca” – Boletín de Arqueología
Pontificia Universidad Católica del Perú. Vol. I, 1997, Páginas 115 – 136. Yuji
Seki.)
Comunidad en
cuyo  perímetro se encuentra el cerro Las
Viejas, en ella en 1960 Pedro Novoa Rojas halló osamenta humana de origen
indeterminado, entre los objetos 
encontrados había un cuchillo de cobre que remataba en cabeza artística,
representando un gavilán
Cotachacra
Localidad con
restos notables construcciones cubiertas de musgos, piedras centenarias,
parecen pertenecer a una fortaleza. En el centro de ellas existen dos
cuadriláteros de igual tamaño, sus muros tienen 2 m  de alto según descripción
que hace “El Comercio”, de Lima del 22 de setiembre 1941. Entre San Miguel y
San Pablo.
Ventanillas de Jangalá
Localidad a 1 km . de San Miguel dentro de
Jangalá, con restos arqueológicos como tumbas parecidas a las de Otuzco en
Cajamarca, los lugareños dicen han sido construidas por los “gentiles”.
Están
conformadas por un conjunto de cavidades excavadas en el afloramiento rocoso al
sur del indicado caserío. Estas cavidades constituyeron sitios de enterramiento
prehispánico, pertenecientes a la tradición practicada por la Cultura Cajamarca 
hace 1,800 años.
Las llamadas
ventanillas están conformadas por 30 nichos que están orientados hacia el oeste
y situadas en tres niveles, tiene una dimensión promedio de 50 x 50 cm . y ocupan una extensión
de 130 metros 
de largo.
Sobre una
elevación rocosa, a escasos metros al norte de dichas ventanillas, se ha
identificado la existencia de sucesivas plataformas escalonadas que conforman
un montículo aterrazada, como estructura importante para futuras
investigaciones.
3.2.3 ECOTURISMO
Cascada del Condac
Sorprendente
caída de agua del río San Miguel, tributario de los ríos Puclush y
Jequetepeque, cascada que es muy conocida por un mito natural y de leyendas que
es un desafío para pintores  y
fotógrafos. “Allí también, en lo profundo de
su poza tenebrosa yace desde entonces el precioso perol de oro legendario. Muchos han querido sacarlo sin resultado.
También tiene horas conocidas que sale una gringa de pelo rubio acompañado de
su diablitos a tomar el sol sobre las piedras que la rodean. Solamente  los 17 de setiembre salen al pueblo a
homenajear al “Arcángel San Miguel”. De igual manera esta catarata sirve a los
curiosos para sacar el ánimo, cuando una persona es atacada por el mal susto.
El Cóndac
identifica a los sanmiguelinos, por estar cerca de la ciudad, ya que sirven de
paseos y excursiones a propios y extraños.
Sobre el Cóndac
se construyó la bocatoma del canal de agua para la hidroeléctrica que lleva su
nombre desde hace más de 20 años.
En los límites
con Llapa, a orillas del río San Miguel, zona hermosa irrigada con las aguas de
una cercana y pequeña laguna.
Boca de León
Cerro llamado
así porque la abertura de la roca semeja boca de león, hoy este punto es
denominado El Túnel.
Cushuro o Cuchuro
Laguna en la
carretera San Miguel – La
 Florida , dentro de Tauliz.
Jangalá
Su población
urbana es de corte toledano, balcones de fierro, bellos, grandes y ricos
parajes, ha sido calificada como lugar turístico.
Lipiac o Lipuc
Manantial.
Lisio
Cerro, a sus
pies se localiza la laguna Mamacocha o Yanacocha.
Luliques
Paraje en el que existe una fuente de agua sorprendentemente limpia y
tranquila.
Mishacocha o Misacocha
Laguna, en la
que según Puga Arroyo en su fondo de acuerdo con creencias populares – hay una
“campana de oro propiedad del diablo”.
El Pabellón
Bello lugar de
recreo, se encuentra cerca de San Miguel.
El Pedregal
Cerro, sobre el
que se halla la “Señal Pedregal”, en una altura que fluctúa entre 3,784 m .s.n.m.
Santa Rosa
Laguna en la que
se practica la pesca de truchas; en sus alrededores se acostumbra cazar venados
y palomas.
El Santo
Manantial de
agua, muy familiar en el caserío Jangalá.
Tres Gradas 
Localidad,
afueras de San Miguel de Pallaques, con leyendas populares parecidas  a las del Quique de Contumazá.
3.2.4 CRENOTERAPIA
La crenoterapia
es el estudio del alivio o curación de enfermedades a través de las aguas
termales. La provincia de San Miguel cuenta con esta riqueza natural, como las
aguas termales de Quilcate.
Quilcate
Poderosas aguas
termo-minero-medicinales a 3,200
 m .s.n.m. ubicado en el distrito de Catilluc en el
lindero noreste con el distrito de San Miguel, separándolo de Hualgayoc.
Quilcate goza
del clima de bosques húmedos montanos. Su resonancia toma mayor énfasis al
tratarse de sus aguas termales que son magníficas. Algunos quilcatinos  dicen que son superiores a las de Llanguat y
Jerez, están en la cuenca del Alto Chicama, en la izquierda de este río que por
allí se llama de los Chicos, son minero-medicinales-cabonatadas-cálsicos-feruginosas,
brotan a 60°, sin que hayan sido analizadas por ningún especialista. Se sabe,
por experiencia, son apropiadas para mejorar la esclerosis, anemia simple y
asociada a trastornos del hígado, riñones o ligadas al paludismo.
Emergen a través
de rocas calcáreas, han sido catalogadas como una de las mejores del norte del
país, están a poca distancia de la casa hacienda, conformando un complejo de
tres pozos, el primero semeja una piscina de 10 m . de largo por 5 de ancho
y 2 de profundidad, las otras son más pequeñas; en sus bordes hay pantanos que
los naturales llaman Huayllas, sin confirmación, alguna vez oímos decir a un
anciano respetable quilcatino que Pizarro atraído por la bondad de esta agua
termales y padeciendo entonces de “gota”, a su paso por Llapa, viniendo desde
Piura hacia Cajamarca, se desvió un tanto, llegando a Quilcate. Puede ser
cierta o pura fantasía tal información, peor lo que si es totalmente verídico
es que Raimondi estuvo en Quilcate, pues en su obra “El Perú”, se refiere a
este lugar y al río de su nombre. Dice “este río se engruesa con el Santa Rosa,
precipitándose por una abertura calcárea y llegando a correr por las entrañas
de la Tierra 
por más de 6 km .
para salir de golpe al pie de un cañaveral en la hacienda Samana”. Se afirma
con insistencia, que el río Quilcate nace en la laguna Alfacocha, en el Alto
Chancay y en forma torbellinesca haciendo grandes remolinos, pasa por La Lucma , se une al río Santa
Rosa, para luego, penetrar a la tierra, hacer un recorrido subterráneo de 6 km ., formando la maravillosa
gruta Ushcupishgo y sigue corriendo ya como río Chancay, luego el río Quilcate,
en el que hay truchas de 40 cm .
de tamaño, en el mismo Chancay.
BIBLIOGRAFÍA
Ø  
BECERRA CASTAÑEDA, Nicanor y ROJAS PEREZ, Víctor
Raúl.          Distrito San Miguel Reseña
Historórica y Socio Economica. Ediciones Ma. Reiche. San Miguel, 2005.
Ø  
BECERRA RAMIREZ, Javier.            El Cholo Rumichi y otros relatos. Ediciones BC. Trujillo,
1996.
Ø  
CONSEJO TRANSITORIO DE ADMINISTRACIÓN REGIONAL.
Diccionario Turístico Ilustrado del Departamento de Cajamarca. Agosto 1999.
Ø  
CHANG-RODRIGUEZ, Eugenio. Opciones Políticas
Peruanas, 1981. ediciones Centro de Documentación Andina. Lima 1985.
Ø  
MONTOYA, Hedí y FIGUEROA, Guillermo.           Geografía de Cajamarca. Volumen II.
Editorial Kemoy. Lima. Abril 1991.
Ø  
QUIROZ MALCA, Demetrio y Otros. Poesía Peruana.
Editorial Ministerio de Educación Pública. Lima, 1951.
 
Excelentes recomendaciones de lugares más visitadas en el blog de mejores ciudades y mas hermosas de peru, siempre es bueno que vayamos de viaje a despejar nuestra mente.
ResponderEliminar